lunes, 12 de junio de 2017

Artículos de Inmunología

Nombre: Javier Ricardo Villavicencio Menéndez
Asignatura: Inmunología “C”
Innate lymphoid cells: A new paradigm in inmunology
Células linfoides innatas: un nuevo paradigma en la inmunología

Las células linfoides innatas son un tipo de células que pertenecen a la inmunidad innata en la cual se asemejan sus funciones y características con los linfocitos B, sin embargo no poseen receptores de antígenos ni se inicia la expansión clonal de los linfocitos cuando se las estimula, como sucede en la inmunidad adaptativa. Las células linfoides innatas se desarrollan en el hígado cuando el ser humano es aún un feto, y a nivel de la médula ósea después del nacimiento. Una vez generadas, las células linfoides innatas, salen de estos órganos y se dirigen a otros tejidos que pueden estar infectados, pasando por la sangre, donde finalmente completarán su maduración. Estas células linfoides innatas poseen una clasificación que como he acotado anteriormente, refleja las funciones de la inmunidad adaptativa como son los linfocitos NK o células asesinas naturales que son la contraparte innata de los linfocitos T CD8+ citotóxicos, en tanto que las células linfoides innatas ILC1, ILC2 y ILC3 de la inmunidad innata se asemejan a los linfocitos T CD4+ cooperadores TH1, TH2 y TH17 de la inmunidad adaptativa. Como ocurre en los componentes de la inmunidad innata, las células linfoides innatas reaccionan y actúan rápidamente cuando se detectan tejidos infectados y heridas y por consiguiente, producen una gran variedad de proteínas como son las citoquinas, función que poseen también las células T en la inmunidad celular.
Por lo tanto, las células linfoides innatas activan a las células dendríticas, que son las células presentadoras de antígenos, en donde captan antígenos microbianos que penetran desde el medio externo, estas son  residentes en ciertos tejidos para luego viajar a los ganglios linfáticos, para finalmente presentárselos a unos linfocitos T vírgenes, en donde desencadenan una respuesta inmunitaria específica y que a su vez regulan a las células linfoides innatas. Las células linfoides innatas  también regulan directamente las células T a través de la presentación de antígenos peptídicos por el complejo mayor de histocompatibilidad II. Sin embargo, las células linfoides innatas también están implicadas en las patologías del sistema inmune, en la que la producción de citoquinas acelera el proceso inflamatorio.
Las células linfoides innatas protegen a los tejidos y están implicados en las respuestas de reparación de dicho tejido a través de la producción de anfirregulina; (que es un ligando del receptor del favor de crecimiento epidérmico) y la interleucina 13 (IL-13). Se han hecho investigaciones en la que tras una infección en los pulmones de un ratón con el virus de la gripe H1N1, las células linfoides innatas de tipo 2 contribuyen a la reparación de este tejido a través de la expresión de la anfirregulina.



Nombre: Javier Ricardo Villavicencio Menéndez
Asignatura: Inmunología “C”
Natural antibodies and complement link innate and acquired inmunity

Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
Los patógenos, como virus y bacterias pueden ingresar por el organismo de distintas maneras, las principales vías son a través del epitelio mucoso del tracto respiratorio, digestivo, urinario y también a través de la piel. Por lo general las infecciones virales y bacterianas en las superficies de la mucosa estimulan al sistema inmune que se limita a dicho epitelio y luego a los ganglios linfáticos locales cuyos principales mecanismos efectores están mediados por los anticuerpos IgA secretores y los granulocitos, en tanto que las infecciones a nivel de órganos periféricos como la piel van a estar controlados por los linfocitos T citotóxicos con la capacidad de extravasar y entrar en los tejidos periféricos que han sido infectados. Cuando los patógenos infecciosos entran a la circulación sanguínea van a participar ciertos componentes celulares de la inmunidad innata que van a potenciar a los anticuerpos naturales que son la primera línea de defensa contra la propagación hematogénica, evitando así que las infecciones se irradien a los órganos vitales. A los largo de muchas investigaciones se ha logrado buscar que los anticuerpos naturales pueden contribuir a la protección del organismo mediante el aumento de la fagocitosis de parásitos; además de la lisis directa o indirecta de un patógeno, se ha demostrado que los anticuerpos naturales participan en el aclaramiento de los eritrocitos, en los desechos intracelulares y los agentes infecciosos de la circulación.
La mayoría de los anticuerpos naturales pertenecen al isotipo IgM; sin embargo, también se han descrito algunos anticuerpos naturales de IgG e IgA. Debido a que estos anticuerpos naturales son polirreactivos con una variedad de antígenos propios o extraños  pueden estar implicados en enfermedades autoinmunes como son el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y la Anemia Hemolítica autoinmune. Los anticuerpos naturales y el sistema de complemento son importantes ya que potencian la inmunogenicidad dirigiendo el antígeno a los órganos linfoides, como por ejemplo la captura de antígenos en la zona marginal del bazo,  en la que van a participar unos componentes celulares encargados de la presentación de dichos antígenos a los linfocitos, que son las llamadas células dendríticas y en donde la concentración aumentada de estos antígenos permite que se activen las respuestas inmunitarias específicas mediadas por los linfocitos B y linfocitos T, ya que favorecen la activación y el mantenimiento de la respuesta inmune.
Entonces se debe distinguir claramente estos procesos, en primer lugar, la filtración del antígeno al bazo y, por lo tanto, el aclaramiento del patógeno infeccioso de la circulación, que previene la infección de los órganos periféricos vitales, que va a ser mejorada por los anticuerpos naturales independientemente del complemento; y en segundo lugar, la agrupación del antígeno dentro de los órganos linfoides que depende de un sistema de complemento intacto. 

miércoles, 3 de diciembre de 2014